Sustentabilidad Universitaria

El desarrollo industrial, técnico y científico experimentado por nuestra civilización durante los últimos siglos incluye una constante integración de conocimientos, recursos, tecnologías y fuerza de trabajo que coordinadamente producen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad. Como soporte de estos avances se encuentran la universidad que es una organización social, considerando que en ella además de ocurrir decisiones con respecto a procesos de enseñanza y aprendizaje, también se concibe como un espacio donde coexisten y se generan procesos para la coordinación y administración de recursos financieros, humanos y del conocimiento. 


Las universidades también promueven Complejos productivos, Parques Tecnológicos y Centros de Desarrollo e Investigación de Tecnología, dada importancia de desarrollar tecnologías capaces de apalancar el adelanto científico, industrial, comercial y social de los países. Dicho esto es pertinente destacar por ejemplo La Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba UCI, que tiene como misión formar profesionales en el área de informática altamente calificados para desarrollar aplicaciones y servicios informáticos como soporte a la industria informática de la República de Cuba, otro ejemplo relevante es El Instituto Tecnológico de Massachusetts o Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por las iniciales de su nombre en idioma inglés, Massachusetts Institute of Technology) que mediante de la aplicación de las ciencias básicas a través de las ingenierías y en cooperación con la industria, ha presentado aportes al campo de la computación, la aviación, telecomunicaciones, entre otros, siendo hoy en día referencia mundial cuando se habla o documenta sobre la integración de la academia, las ciencias y la industria.



Toda la tecnología surgida a base de estudios científico dentro de Universidades e Institutos Científicos y desarrollada por grandes empresas y complejos productivos ha permitido la masificación de la producción de tecnología y por ende creado un mercado global determinante en las actividades más naturales del ser humano como el comercio, el estudio, la medicina, entre otros., Actualmente el adelanto tecnológico que inundó a las más grandes industrias es conocido como la Cuarta Revolución Industrial con ello se está estableciendo un nuevo modelo de producción que enlaza e integra diferentes tecnologías dentro de fábricas.


En el ámbito social se presenta el fenómeno del consumo y dependencia de los productos tecnológicos de estas nuevas fábricas, en ocasiones con productos de vida limitada u obsolescencia programada que luego de su periodo útil pudieran seguir funcionando con solo el pequeño cambio de alguna pieza. En tal sentido la dependencia de los grandes centros de producción de tecnología se hace cada vez mayor y por tanto se han creado barreras de índole económico y hasta social cuando de adquisición de tecnología de punta o de reciente fabricación se trata, creando un efecto limitante en aquellas poblaciones en donde por razones geográficas o económicas la sustitución de la tecnología no es muy rápida. Una propuesta seria establecer centros de producción transversales dentro de varias disciplinas que manejan tecnología para producir el conocimiento y los objetos necesarios para dar mantenimiento, suplir de repuestos y/o innovar sobre la tecnología existente, apoyándose en las tecnologías de información y comunicación, que facilitan la interrelación de sitios poblados alejados de las grandes ciudades que con frecuencia no tienen acceso de forma concreta a la adquisición de tecnología, reposición de insumos tecnológicos o creación de nuevos modelos, dentro de nuevos paradigmas que impulsan no solo las nuevas tecnologías si no nuevas estructuras donde el principal capital es el del conocimiento.


El saber popular que se encuentra en la población puede ser muy extenso iniciando en conocimiento empírico, artes y oficios o educación formal, puede dar cabida a adelantos e innovaciones a favor de la calidad de vida de los pueblos. Preparando un lugar que sirva de centro de articulación para aprender a construir cosas, solamente con desarrollar habilidades y los conocimientos básicos necesarios se podría incentivar a personas a realizar innovaciones sin necesariamente cursar un estudio formal sino por el contrario explotando la observación de un fenómeno y la aplicación de un razonamiento lógico a través de técnicas practicas del área del conocimiento pertinente al caso, estableciendo así un entorno donde se consiga llevar a la tecnología más allá de solo el uso y consumo, para alcanzar otro nivel de conciencia y entendimiento que permita la producción el desarrollo y la innovación.


Las Universidades Venezolanas tradicionalmente fomentan a lo interno, la creación de entes y espacios de Investigación, Desarrollo, e Innovación, que se suscriben a las políticas del Estado contenidas en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, estimulando la interacción en red de estructuras similares y enlazándolas con el sector productivo nacional. Estas instituciones desarrollan líneas y proyectos de investigación, desde la perspectiva universitaria apoyado en los alcances y capacidades de sus espacios considerando las especialidades propias de cada institución, respondiendo en gran medida a la dinámica social en la cual están inmersas, siempre con un enfoque del pensamiento estratégico, practico, científico y gerencial, a través de herramientas de análisis que responden a las problemáticas presentes y futuras de los contextos de desarrollo local y mundial. El reto es desde la UNEFA impulsar la creación de una estructura con las características mencionadas anteriormente, que permita vincular de una manera más activa a la universidad con la realidad nacional en función del desarrollo bajo el paradigma de la sociedad del conocimiento. 


Un espacio donde se encuentre un conocimiento teórico representado por aquella persona que conoce un aparato, una técnica u oficio, puede hacer uso de la tecnología digital para modelar una solución o innovación, crear en el mundo tangible a través de una impresora 3D y ponerla en funcionamiento en el ambiente donde se requiera. Este proceso tiene como característica que se estaría aprendiendo haciendo cosas, y el aporte comprende desde una forma de enseñanza más condensada y especifica que a su vez facilita la creación del ambiente propicio para la iniciativa, la observación de fenómenos y requerimientos que estimularan la inventiva de los ciudadanos, adicionalmente constituiría un centro de formación de habilidades, técnicas de producción y conocimiento, que alimentaria un ente compuesto de todas las herramientas tecnológicas para construir casi cualquier cosa, con el agregado que permitiría enlazarse con otros centros a nivel nacional para compartir experiencias y conocimientos.

En la constante lucha por definir el desarrollo integral de la nación y la independencia tecnológica y alimentaria, Venezuela a través de los planes estratégicos pretende explotar las potencialidades naturales y sociales en todo su territorio, para ello y con apoyo de las TIC se puede hacer llegar la información y el conocimiento a lugares remotos donde de existir entornos de producción sustentables se garantizaría la producción de tecnología, y la aparición de nuevas propuestas en este sentido.

Apuntes de Organizaciones TransComplejas




“La Transcomplejidad” 


En la sociedad actual donde la globalización ha impulsado una competitividad a todo nivel, el ser humano se enfrenta cada vez a un entorno hostil, donde los retos a situaciones de alta complejidad son muy frecuentes, lo cual implica mantenerse en un nivel óptimo de productividad y conocimiento, circunstancias que implican una evolución social que incluye individuos y organizaciones. Es de resaltar el papel preponderante que tienen las Tecnologías de Información y comunicaciones en este ámbito, no solo porque han permitido el flujo de la información de una manera rápida y en grandes cantidades, si no que involucra un aprendizaje constante, dando pie a nuevos conocimientos que repercuten directamente en entornos cada día más complejos, cambiantes y desconocidos, para lo cual las personas deben estar preparadas para adaptarse, trabajar en equipo, comprometidas en un objetivo común, de acuerdo o en torno a la realidad que los une. 

Para observar el fenómeno de la transcomplejidad se debe considerar los elementos, factores, y actores que intervienen e integran un sistema organizacional, para así comprender la forma de sistema que interrelaciona estos elementos en un todo, que a través de actividades, tareas, y funciones llevan a la organización a alcanzar su objetivo. Finalmente la Transcomplejidad como una visión amplia que puede aplicarse a las organizaciones, apunta al pensamiento complejo y a su vez al episteme, en función del logro a través de la integración de saberes, la cultura y lo transdisciplinario. 



Organizaciones Transcomplejas y las nuevas lógicas cognitivas. 


Actualmente cuando la humanidad transita por lo que se ha llamado la cuarta revolución industrial, o la era de la tecnología y el conocimiento, se aprecia como las formas de asociarse del ser humano se tornan aún más complejas. Y, es que de por sí ya el ser humano es complejo en su actuar, pensar y relacionarse con su entorno, por lo que al adicionar otros elementos resulta un ambiente hostil digno de ser observado y estudiado. Los centros de concurrencia de los individuos para el ejercicio del trabajo, no escapan del hecho y el efecto de la complejidad, por tanto las organizaciones modernas públicas o privadas, con cualquiera de las características posibles, grandes, pequeñas, están sometidas a los cambios que ocurren bajo la acción de las nuevas tecnologías y paradigmas que traen consigo una infinidad de nuevos puntos de vista y procedimientos a la hora de realizar las actividades cotidianas para alcanzar los objetivos de dichas organizaciones. 

Una Sociedad cada día más interconectada, la globalización de los mercados, la diseminación de las tecnologías de la información y el desmantelamiento de las jerarquías nacidas a mediados del siglo pasado, son los rasgos esenciales de una nueva era económica caracterizada porque sus fuentes principales de riqueza son el conocimiento y la comunicación, frente los tradicionales que han sido los recursos naturales y la mano de obra. 



Lanz (2001),Plantea que “Una cultura organizacional transcompleja no es sólo una postulación teórica de horizonte deseable; es sobre manera la emergencia de una nueva racionalidad” (p. 168) más adelante dice “…la transcomplejidad significa en la experiencia práctica y en las formas de pensamiento una poderosa transfiguración que conjuga una amplia gama de revoluciones micrológicas que vienen ocurriendo en los pliegues transversales de la sociedad” (p. 172), continua diciendo “…la clave de la organización transcompleja: las competencias performativas … en primer término es entidades irreductibles en esta nueva cultura; …es también la organización como un todo…”(p. 173). A raíz de las consideraciones anteriores, podemos afirmar que estamos en una nueva cosmovisión organizacional, que da apertura a la pluralidad de lo cotidiano, a lo creativo, imaginario, intuitivo, ético, crítico, racional e irracional, al empirismo, a lo autónomo, autosustentable, ecosustentable, multidimensional, multisensorial, multireferencial, multicausal, tecnológico, a la espiritualidad, a lo psíquico, neuronal, biológico, fisiológico, a la ciencia, poesía, cultura, arte, objetividad y subjetividad, a lo incierto, en donde el hombre es un ser inacabado, el cual debe ser constructor del conocimiento y de su realidad, en fin, las organizaciones transcomplejas deben estar preparadas para resolver problemas transcendentales, transnacionales, planetarios, los cuales deben ser abordados de manera transdiciplinaria. 

Nuevas Lógicas Cognitivas 


El cambio surge a consecuencia de la aparición de un nuevo factor de producción llamado conocimiento, que se impone y sube a la cúspide en valor e importancia sobre la tierra, el capital y el trabajo, lo cual cambia radicalmente la forma de producir bienes y servicios en las organizaciones. Ahora el conocimiento es tratado como un activo que constantemente hay que alimentar y saber administrar, el ser humano que detenta el conocimiento es el centro de atención de las nuevas organizaciones, que debe procurar toda la capacitación y formación , en los ámbitos técnicos y administrativos cónsonos con los nuevos métodos y procedimientos que impone la vanguardia tecnológica, todo ello con el fin de garantizar una operatividad, presencia en los mercados, calidad, y competividad que permita situarse por encima de los competidores y sobrevivir a una época muy dinámica en cuanto a cambios. 



El nuevo conocimiento y el manejo del mismo dentro de las organizaciones, trae consigo grandes retos, entre ellos saber construir una dirección de cambio dentro de las viejas estructuras que de paso a una nueva forma de interactuar en las actividades en una interrelación de procesos productivos permeados por la tecnologías y las mejores prácticas aprendidas de experiencias previas, todo ello conlleva a que constantemente se considere una revisión y mejora continua, donde el conocimiento es la piedra angular que impulsa cualquier cambio dinámico. 

Cada organización tendrá que aprender a innovar y la innovación puede ser organizada como un proceso sistemático que no puede ser abandonado, “Innovación como estilo de Vida”. 

Nueva performance Organizativa 


La visión modernista sobre las organizaciones transcomplejas sugiere alcanzar que el éxito se obtiene con la gerencia de los recursos económicos, sobre la base de las leyes del mercado y de la responsabilidad social de corte institucional que sostienen las organizaciones por los contenidos coercitivos que les imponen esas instituciones, así la riqueza económica la propician los mercados como centro alrededor del cual giran los intereses de todos los involucrados en el sistema. 

En el mismo sentido es importante tener claro una visión postmoderna, la cual propone a la modernidad como modos de pensar y modos de hacer y ver, donde el marco de la racionalidad conlleva a que el fenómeno organizacional sea planteado disciplinariamente, es decir, los individuos haciendo uso del conocimiento irán más allá de lo establecido (procedimientos, actividades, políticas, etc.) para crear nuevos entornos y soluciones en un entorno cambiante y complejo, donde las transformaciones y la innovación a raíz de nuevas tecnologías mejoran el proceso productivo y los modelos establecidos para guiar a la organización a una nueva concepción globalizada de los mercados donde se desarrollan las actividades de la organización. 



Visión transmoderna, aquí se gerencia los contenidos sociales y confluyen los esquemas expuestos bajo las visiones moderna y postmoderna, es decir, se gerencia los recursos económicos y los valores que facilitan la compresión del ser y la condición para comprender los marcos estratégicos con el que se pudiera añadir un valor intrínseco que contribuya con la felicidad o al éxito tanto de quienes laboran, como con el resto de las comunidades donde se encuentran estas organizaciones. É aquí una fórmula que explica a la mejor medida esta visión: Evolución y cambio en la sociedad = Evolución y cambio en la organización. 

En los procesos de cambio, algo está haciéndose continuamente, o moviéndose para devenir en otra o transformarse en otra, es decir, pasa de un estado actual a uno futuro de manera constante. 

Referencias 

Lanz, R. (2001). Diez tesis sobre cultura organizacional transcompleja. En R. Lanz (comp.), Organizaciones Transcomplejas (pp. 161-173). Caracas: IMPOSMO-CONICIT 


Métodos y Contenidos 


La definición de Metodos y Contenidos a raíz de las perspectivas filosóficas: Modernidad, Meta-Modernidad, Transmodernidad, Meta- Transmodernidad, Meta- Postmodernidad, Modernidad Líquida y Postmodernidad y Meta- epistemología predominante en la reflexión teórico- praxeológica de la acción directiva bajo Ambiente Transcomplejo, se concibe de la siguiente manera: Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. De la misma forma “Contenidos” desde el enfoque filosófico, sobre el eje paradigmático nos facilita su comprensión cuando se vincula a la gerencia en ambientes complejos y transcomplejos, allí donde la perspectiva filosófica permite ampliar e introducir conceptos de la Modernidad, Meta- Modernidad, Transmodernidad, Meta- Transmodernidad, Meta- Postmodernidad, Modernidad Líquida, Postmodernidad y Meta- Epistemología predominante en la reflexión teórico-praxeológica de la acción directiva bajo Ambiente Transcomplejo que es el tema central tratado y aplicado en las organizaciones Transcomplejas. 



La Modernidad, inicia en Europa en el Siglo 16, con una violenta transformación en las formas de producción conocidas hasta la época que afecto a la sociedad permitiendo el surgimiento de una nueva clase social, la burguesía, se dio la migración de los pueblos a los grandes centros de producción industrial, en este periodo se abandonan las creencias de que todo puede ser explicado mediante la religión, y se procede a elaborar explicaciones científicas de los fenómenos. La visión de la Modernidad gerencia centrándose en el Homo economicus (Hombre económico en latín; transcrito economicus u economicus) es el concepto utilizado en la escuela neoclásica de economía para modelizar el comportamiento humano. Esta representación teórica se comportaría de forma racional ante estímulos económicos siendo capaz de procesar adecuadamente la información que conoce, y actuar en consecuencia. Homo economicus es una expresión latina que se refiere a un modelo de comportamiento del ser humano utilizado en economía: el hombre económico es una persona racional, que maximiza su utilizad, tratando de obtener los mayores beneficios con un esfuerzo mínimo. 

La Meta-Modernidad, se adecua para referir la visión del actor humano, que supera (metá) las inexactitudes y las consecuencias, algunas nefastas, de la modernidad sustancialista cognitiva y sus dos consecuencias filiales (postmodernidad, desencanto y ultramodernidad, exacerbación), y que nos aporta otra visión más valiosa del yo humano. Paradigma Metamodernidad: Homo Eticus 

• Relacionalidad gramatical, ser de convivencia dialogal. 

• Finalidad existencial: convivir. 

•Toda experiencia humana (funciones: conocer es una de ellas) queda supeditada a esa finalidad: vivir ético. 

La Transmodernidad, se plantea como Cosmovisión que trata de interpretar todas las esferas de la vida por medio del consenso intersubjetivo, combinando fe, razón e imaginación, con la mirada puesta en la construcción participativa de proyectos que permitan la realización de las expectativas de la gente. Dussel (1996, 1999 y 2002), La Transmodernidad sería así una cosmovisión procedente de las llamadas sociedades subdesarrolladas, que reclaman un lugar propio frente a la modernidad occidental desde una perspectiva postcolonial que respete los fundamentos de la premodernidad precolonial. 



La Meta-Transmodernidad, La transcomplejidad viene dado por la consideración simultánea de las perspectivas centradas en las personas y en las instituciones u organizaciones; pero sobre la base de la comprensión explicada por las perspectivas orgánicas y trans-orgánicas, en dos tipos de superficies morfológicas, Lozano F., A. [2001a; 2007b]): Desde la perspectiva “meta ...”, se introduce la categoría ética, eco- ambiental, ... de la gerencia, bajo el entramado de un «poliverso» de gobierno directo liderado bajo la visión meta-prospectiva de un corpus divergente en el meta-gobierno corporativo de las organizaciones, bajo las visiones de López H., J. (2013), con la extensión de Lozano F., A. (2013), complementando con Felber, Ch. (1999; 2012). Bajo esta visión la activación del potencial creativo se centra en los activadores del talento, con algunas otras categorías que emergieron como producto de investigaciones posteriores a la concepción, como lo referido a la perspectiva eco-ambiental de la economía. 

La Meta-Postmodernidad, se conoce como un proceso cultural observado en varios países a mitad del siglo XX, identificado a principio de los años 1970, es difícil conceptualizarlo debido a: Actualidad, Escasez e imprecisión de datos a analizar, Falta de marco teórico para poder hacer extensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso. Reflexión final relacionada con la meta posmodernidad visto desde el punto de vista de la gerencia deja de ser motivacional y de impulso al crecimiento organizacional y personal, se encuentra alejado de las metas, visión y misión de cualquiera empresa, dado que en esta etapa el hombre no es el centro de la vida, sino la persona, antes en la modernidad el hombre era el protagonista y universal, en esta etapa el narcicismo cobra importancia, donde solo el Yo es importante y la razón deja de ser el factor humano por excelencia. 



La Modernidad Liquida, se trata de una continuación caótica de la modernidad, donde el individuo cambia de una posición social a otra de manera fluida. El hombre líquido moderno, fluye a través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores su orientación política o sexual excluyéndose de las redes tradicionales de contención. En esta corriente los patrones tradicionales son reemplazados por otros auto-escogidos, lo que implica “el fin de la era del compromiso mutuo”. La modernidad líquida es como si la posibilidad de una modernidad fructífera y verdadera se nos escapara de las manos. 

En la postmodernidad, se gerencia sobre la base de contenidos espirituales buscando comprender las acciones humanas con las que pudiera reivindicarse la condición de la auténtica felicidad del individuo. Todo se centra en torno de la gestión de los valores espirituales que influyen en la felicidad de las personas, liberándose de la carga que le imponen las instituciones del ciberespacio, donde se produce el tejido complejo de actos humanos que afectan los contenidos biológicos, sociales, bioético, psicológicos, políticos, ambientales y económico-financieros del individuo como ente complejo. 

La Meta-Epistemología, se define a raíz del concepto de epistemología, agregando el prefijo meta que infiere de alguna forma un modo de supera a las ciencias mismas, en otras palabras, las epistemologías meta científicas parten de la reflexión sobre las condiciones de los conocimientos validos en una ciencia en participar, y dominante en ese momento determinado, para construir una epistemología general a todo conocimiento a partir de esa primera reflexión. 

Por último, un concepto importante de exponer en torno al tema de métodos es la praxeología que se define como la elaboración, experimentación y validación de modelos de acción que sean útiles para la gestión de la praxis: permite formalizar, validar y programar lo que generalmente se hace de modo espontáneo, intuitivo y empírico. 

Referencia 

Lozano F, Asdrúbal. Programa de Contenido de la asignatura Transcomplejas de la UNEFA 2019. 

López H José A (2013). El ser humano Metamoderno: Hacia otro humanismo. Ediciones GEMA. 

¿QUÉ ES GERENCIA? 


La gerencia la ejerce un conjunto de empleados de alta capacitación, encargados de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa. También cuando se refiere al director general de una organización suele llamarse como Gerente, quien cumple diferentes funciones: coordinar los recursos internos, representar la organización frente a terceros además de controlar las metas y objetivos. 


PRAXEOLOGÍA 


Según (Juliao, 2011), Fraseología es la Teoría de la acción profesional práctico-reflexiva, fundamentada en aquel que busca aprehender su propia experiencia y formalizar, desde ella, una teoría apropiada. La acción, la praxis, el sentido de ésta, la necesidad de estrategias pertinentes 

PROSPECTIVA 


Pretende orientar el proyecto y la práctica del profesional/praxeólogo; una representación donde el futuro es planteado a priori como un ideal. Tiene una función de sueño, de deseo, de anticipación. Actuar y nuevas vías de acción, un cambio y no una simple descripción de lo que va a pasar; comprende una dimensión evaluativa desde otro futuro. Busca desplegar las posibilidades de la intervención previsible a mediano y largo plazo; retornar al corazón de la práctica, a su memoria y su promesa, al horizonte de sentido y la presencia de lo Otro 

FUNCIONES DE LA PROSPECTIVA 

Asegurar la competitividad de las empresas en el horizonte temporal 
Diferenciar a la empresa para la competitividad futura 
Cultivar las áreas actuales de conocimiento y tecnología 
Identificar las áreas emergentes de conocimiento y tecnología 
No obviar nuevas tendencias tecnológicas 
Dar soporte a la estrategia de la cooperación y externalización 
Generar nuevos negocios y conocimiento tecnológico 
Anticipar discontinuidades tecnológicas y cambios globales y/o señales débiles 


FASES DE LA PROSPECTIVA 


La fase de VER 


¿Qué sucede?, las preguntas planteadas al observador se resumen así: ¿Quién hace qué? ¿Por quién lo hace? ¿Con quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué lo hace? 

La fase del JUZGAR 

¿Qué puede hacerse?, ¿Cómo se articula esta interpretación de la práctica profesional? Consta de cuatro momentos: a) problematizar la propia observación, b) formulación de una hipótesis de sentido, c) formular los discursos, y d) retorno a las fuentes 

La fase del ACTUAR 

¿Qué hacemos en concreto? Se trata de desencadenar un verdadero proceso de cambio, de transformación: ¿Cómo responder concretamente a las esperanzas, iniciar los desplazamientos, vivir lo novedoso? 

La fase de la EVOLUCIÓN CREATIVA 

¿Qué aprendemos de lo que hacemos? 



FUENTES DE CONOCIMIENTO 


Capacitación 

Conocimiento básico que una persona posee para desempeñar con decisión el cargo que ostenta, puede haberla adquirido antes de asumir el empleo o ser objeto de ella durante el transcurso de sus funciones para enriquecer el producto. 

Recursos 

Conocimiento sobre los recursos que se utilizan para el desarrollo de un proceso. Por ejemplo, la forma de operar la maquinaria o las herramientas 

Procesos 

Conocimiento que se encuentra en los procesos, son una serie de actividades que a partir de los recursos generan cambios en ellos con un fin preestablecido 

Historia 

Conocimiento que aparece en la "experiencia“ 

Información 

Conocimiento que se halla dentro de los libros, manuales, todos aquellos medios audiovisuales y al alcance de las personas 

Talento humano 

Conocimiento que posee cada persona, propio de sus estudios, y que si bien son de cada una de ellas, de acuerdo con ellos es que la compañía contrata cada empleado 

Heurística 

Conocimiento que aparece como resultado de la iniciativa que tienen las personas de innovar o mejorar 


GERENCIA EN LAS ORGANIZACIONES TRANSCOMPLEJAS 

Es la gerencia de lo diverso, es la búsqueda incansable de los elementos que hacen distintos a los seres, y hallar en ellos la unidad y la totalidad 
Se erige como herramienta que permite poner en contacto lo disjunto, armar el rompecabezas de los procesos, y así definir el rumbo inmediato 
Es la búsqueda de los elementos que hacen distintos a los seres, es hallar en ellos la unidad, la totalidad; es ir más allá de la constitución de un todo, percibir la interacción, retroalimentación de los procesos, para constituirse en un todo; sin perder de vista su individualidad 
Es conceptualizar a la organización como un todo, hallar el potencial de los trabajadores en virtud de garantizar un nivel óptimo de conocimiento en la intervención de cualquier parte del proceso de trabajo, alcanzando el progreso y bienestar tanto individual como organizacional 


IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA MEDICIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL EN LAS ORGANIZACIONES 


Los activos organizativos de tipo intangible constituyen la base de la ventaja competitiva sostenible de la empresa. Bajo el concepto de capital intelectual se recogen aquellos activos intangibles de la empresa, no reflejados en los estados contables y financieros tradicionales, pero que contribuyen a la creación de valor. En particular, un activo intangible de importancia estratégica para la empresa es el conocimiento organizacional. El entorno competitivo actual en el que navegan las empresas demanda una gestión ad hoc de este activo intangible, diferente por tanto, de la gestión tradicional de los activos tangibles. Las empresas deben conocer cual es su stock de conocimiento organizativo, y analizar los flujos entre los diferentes tipos de conocimiento que fluyen en la empresa. Para ello, cuentan con la ayuda de herramientas de medición del capital intelectual, introducidas a mediados de la década de los noventa, y cuyo desarrollo aún está en fase embrionaria. 

Referencias

https://www.introduction-to-management.24xls.com/es215 pagina visitada junio 10 de 2019. 


Juliao V. Carlos G., El enfoque praxeológico, 2011. 

Lozano F, Asdrúbal. Programa de Contenido de la asignatura Transcomplejas de la UNEFA 2019. 

López H José A (2013). El ser humano Metamoderno: Hacia otro humanismo. Ediciones GEMA. 

Dimensión meta estratégica de la Gerencia 


La gerencia estratégica persigue administrar, ordenar y controlar los cambios, tomando en cuenta los objetivos y las estrategias de la organización, apoyándose en la capacidad de liderazgo de sus gerentes de acuerdo a las situaciones presentes en su entorno de acción. 

La Gerencia estratégica inicia con la identificación de amenazas y oportunidades externas de una organización, al igual que las debilidades y fortalezas a lo interno, el establecimiento de misiones de una compañía, la fijación de objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuales escoger. La ejecución de las estrategias requiere que la organización establezca metas claras, diseñe políticas, motive a sus empleados y asegure recursos de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa. La evaluación de estrategias comprueba los resultados de la ejecución y la formulación. 

Seatón (2000), señala que la misión de la mayoría de las organizaciones de investigación y desarrollo es contribuir, a través de la utilización de sus recursos técnicos y humanos a la prestación de servicios tecnológicos relacionados con la ingeniería, el desarrollo de productos y procesos, la investigación aplicada y los ensayos de laboratorio, a los procesos de asimilación, adaptación, generación y transferencia de tecnología que realizan los sectores productores de bienes y servicios dentro del entorno social. 


La gerencia estratégica y la gerencia de investigación y desarrollo 


La gerencia estratégica es la función de un equipo debidamente estructurado para actuar con sentido de proyección hacia el futuro, donde el gerente cumple el papel específico del estratega de la organización. Se entiende por gerencia estratégica al proceso de seleccionar políticas y estrategias de acción administrativa, que permitan maximizar los resultados mediante el uso más adecuado de los recursos organizacionales, el cual se oriente tanto al análisis del contexto interno y externo como el pronóstico de las actividades futuras de la organización, incluyendo el desarrollo de los cuadros gerenciales (Villegas, 1991). 

Baena (2003), afirma que la gran incidencia positiva que las actividades de I + D tiene sobre el desarrollo de los países ha conducido a los gobiernos de los diferentes estados a destinar una parte de sus recursos financieros a potenciar ambas actividades. De esta manera ha sido posible diversificar las líneas de investigación con la finalidad de abarcar cada vez más campos y al mismo tiempo, asegurar la formación de personal calificado. El desarrollo tecnológico consiste en trabajos sistemáticos basados en conocimientos ya existentes con el objetivo de fabricar nuevos productos, instaurar nuevos procesos, estadísticos, nuevos servicios o introducir mejoras sustanciales sobre los ya existentes. 

Los procesos de investigación y desarrollo (I y D), son considerados como uno de los puntos clave para el desarrollo del país; su objetivo principal es la búsqueda y producción del conocimiento a través de la investigación científica y tecnológica para lograr la innovación que busca contribuir a que exista una mejor calidad de vida, que es la meta del hombre actual. Según Atul, citado por Figueroa (1996) la investigación y desarrollo es el proceso de producción de conocimientos científicos y tecnológicos. Se entiende por “investigación” el componente más fundamental y teórico de este proceso, en cambio el “desarrollo” consiste en usar el conocimiento básico generado mediante la investigación y en ponerlo en condiciones de ser aplicado. 

La gerencia es el arte y la ciencia de trabajar con y a través de un equipo de personas hacia el logro de los objetivos de una organización. Esto implica construir un cuerpo de conocimiento sobre dicha actividad, y que la actividad del gerente involucre relación con otras personas para lograr los objetivos de la organización (Padilla, 1990). Las organizaciones dedicadas a la realización de actividades de I y D se deben administrar como cualquier empresa que produce bienes y servicios con la diferencia que estas organizaciones producen un producto: conocimiento.


Elementos básicos de la gerencia estratégica 


Las funciones gerenciales básicas se pueden resumir en cinco actividades que son, según Bermúdez (1994) las siguientes: 

1. Planificación: formada por todas las actividades gerenciales relacionadas con la preparación para el futuro, las tareas específicas, la cual incluye predicción, fijación de objetivos, diseño de estrategias, desarrollo de políticas y fijación de metas. 

2. Organización: incluye las actividades gerenciales que producen una estructura de relaciones. 3. Motivación: abarca esfuerzos dirigidos a moldear el comportamiento humano, indagar el liderazgo, comunicación de equipos de trabajo, gratificación y cambio. 

4. Selección de personal: se centra en la administración de personal, salarios, sueldos, prestaciones, políticas, quejas y relaciones públicas. 

5. Control: aquellas actividades cuyo objetivo sea asegurar que los resultados reales, se estén logrando a través del control de calidad, financiero, recompensas y sanciones, entre otras. Padilla (1990), señala a la gerencia como una herramienta básica requerida para mejorar la productividad de las unidades de investigación y desarrollo. Estas pueden ser: gerencia participativa, gerencia científica, gerencia de relaciones humanas, gerencia productiva y gerencia Laissez Faire. 

Referencias. 

https://www.introduction-to-management.24xls.com/es215 pagina visitada junio 10 de 2019. 


Lozano F, Asdrúbal. Programa de Contenido de la asignatura Transcomplejas de la UNEFA 2019. 

López H José A (2013). El ser humano Metamoderno: Hacia otro humanismo. Ediciones GEMA. 


BIOÉTICA 


La bioética es la rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores de la conducta humana en el campo biomédico. Etimológicamente proviene del griego bios y ethos: "ética de la vida", la ética aplicada a la vida humana y no humana (animales, naturaleza). En un sentido más amplio, la Bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas morales que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. 

La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, medicina, política, derecho, filosofía, sociología, antropología, teología. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a la moralidad en tratamientos médicos o en la innovación tecnológica. Sin embargo, la ética debe incluir la moralidad de todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. 

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOÉTICA 


Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son: 

Principio de autonomía: Principio de respeto a las personas que impone la obligación de asegurar las condiciones necesarias para que actúen de forma autónoma. 

Principio de beneficencia: Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios. 

Principio de no maleficencia: Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. 

Principio de justicia: Tratar a cada uno como corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (biológica, social, cultural, económica, etc.) 

LA NEURO ECO-BIOÉTICA EN LA GERENCIA 


El concepto "eco" de la ecobioética remite a la actitud del hombre con el lugar que habita y a su relación con los componentes que forman parte de ese espacio, sean estos naturales o creados por el humano. El concepto "bio" de la "ecobioética" alude a todos los componentes de la vida del hombre, componentes de salud, tanto en el cuidado de su propia biología como así también de sus actitudes en torno a la prevención y desarrollos de asistencia y atención. 

Se supone que la gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. Es la unidad de la empresa que se encarga de que los integrantes del grupo subordinen sus deseos individuales para alcanzar los objetivos comunes. Para eso, la gerencia debe aportar su liderazgo, conducción y capacidad de coordinación. 



La ética de ecobioética refiere a la actitud, acciones y preservación de aquellos conceptos básicos tanto éticos como morales que permiten la convivencia del hombre con el hombre, enfatizando el respeto, la no discriminación, la aceptación de las diferencias, de ideas y de actitudes, el respeto por las culturas, creencias y religiones. 

Como vemos, la ecobioética se centra en los factores humanos de cada una de las dimensiones presentadas, basados en la complejidad de sus emergencias, y sostenidas en forma permanente en su acción, su evaluación y transformación. 

LA COMPLEJIDAD Y LA GERENCIA EMPRESARIAL 


El papel del liderazgo en la transformación de la sociedad de la información y el conocimiento, cobra cada día más relevancia, tomando en consideración que la sociedad es una estructura dinámica y compleja, que abarca, desde la estructura más pequeña como la familia, ciudadanos organizados, entidades gubernamentales, las micros, pequeñas, medianas, y grandes empresas, hasta las grandes corporaciones Internacionales; desde los gobiernos locales hasta los nacionales llegando a organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas ONU, entre otras. Si bien es cierto que las teorías gerenciales, han evolucionado considerablemente en las últimas décadas, éstas al parecer, no han dado respuestas en lo que a bienestar social se refiere. 

NEUROLIDERAZGO 


El neuroliderazgo no ha surgido de la nada. Por el contrario, se apoya en recientes investigaciones sobre la actividad cerebral humana, concretamente de la neurociencia, y pretende aprovecharlos al máximo para mejorar los resultados de la acción directiva. 

La definición básica de este concepto habla de una herramienta que busca entender los procesos de funcionamiento del cerebro en su sentido más amplio y de esta manera optimizar la labor de dirección de negocios e influir positivamente en el entorno en el que se opera desde el rol de líder empresarial.



LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS Y SU IMPACTO EN LA TOMA DE DECISIONES 


Para lograr los objetivos planteados en el ámbito gerencial, los principios bioéticos están siempre presentes, cualquier decisión que se tome debe prevalecer la beneficencia, la no maleficencia, la autonomía y la justicia, en otras palabras es necesario tomar en consideración la religación ética, que de acuerdo a Morin (2006), el ser humano está relacionado con el entorno incluyendo el universo, donde cualquier decisión que se tome impactará positiva o negativamente a este entorno. El caballero del mundo como se conoce a Morin, con su visión holística, enfatiza que la ética es religación y la religación es ética. 

Referencias. 

https://www.introduction-to-management.24xls.com/es215 pagina visitada junio 10 de 2019. 


Juliao V. Carlos G., El enfoque praxeológico, 2011. 

Lozano F, Asdrúbal. Programa de Contenido de la asignatura Transcomplejas de la UNEFA 2019. 

López H José A (2013). El ser humano Metamoderno: Hacia otro humanismo. Ediciones GEMA. 


TOTAL PERFORMANCE SCORECARD (TPS) 


En un escenario empresarial TransComplejo en el cual las crisis y los cambios son constantes, y donde enfrentamos un futuro incierto, existe la necesidad urgente de sensibilizar a las organizaciones para crear un cambio que genere bases firmes en cuanto las acciones que deben realizar para lograr el crecimiento y desarrollo a largo plazo en un mundo cada vez más globalizado y competitivo. 

La cultura gerencial prevaleciente en el Siglo XX, orientada por los resultados a corto plazo; a maximizar las utilidades y a crear valor para los accionistas, orientó a los gerentes a tomar decisiones que a largo plazo, terminaban deteriorando las organizaciones. Esa tendencia requiere ser revertida, para lograr que las organizaciones sean realmente competitivas, capaces de crear valor en forma sostenida y perdurable en el tiempo, tanto para sus accionistas como para las demás partes interesadas, incluyendo a los trabajadores, los clientes, los proveedores y la comunidad. Para ello se requiere lograr en primer lugar, una mayor congruencia entre los valores y objetivos de la organización y los de sus trabajadores, fomentando el desarrollo personal e incrementando la satisfacción en el trabajo a través de toda la organización. 



Esa orientación de la dirección de empresas y de la gerencia, dio origen al sistema de gestión conocido como “TPS - Total Performance Scorecard”, que puede traducirse como “Cuadro de Mando Integral Personal y Corporativo”, una metodología de gestión gerencial que permite a las empresas alinear sus objetivos con los de sus colaboradores, integrando diversos elementos tales como: 

o Cuadro de Mando Integral Personal 

o Cuadro de Mando Integral Corporativo 

o Gestión de la Calidad 

o Gestión por Competencias 

o El Ciclo de Aprendizaje de Kolb 

La convergencia de los objetivos y valores de la organización con los de los trabajadores, constituye una fortaleza que se convierte en punta de lanza hacia la competitividad, generando mayores niveles de compromiso, responsabilidad e identificación de los trabajadores con la organización. 

Tal como lo declara su creador y promotor a nivel mundial, el Dr. Hubert K. Rampersad, un reconocido asesor en marcas corporativas y personales y Coach Organizacional, el TPS es una filosofía y conjunto de normas que forman la base tanto de la mejora continua de procesos, como de la mejora personal de cada trabajador. 

El TPS está orientado a la maximización del desarrollo personal de todos los relacionados con la organización, así como a la óptima utilización de sus capacidades, para conseguir el más alto rendimiento corporativo. 

TPS es un concepto de gestión inspirador e integrador, que parte de las premisas de que los cambios y mejoras corporativos, sólo se consiguen si las personas cambian y mejoran interiormente, y que las ventajas competitivas de las organizaciones crecen y se desarrollan a través del conocimiento y aprendizaje de su capital humano. 

Este planteamiento aunado a las herramientas del TPS, se adapta perfectamente a las organizaciones inteligentes. Este tipo de organizaciones son aquellas en las que las necesidades, intereses, y expectativas de los colaboradores están en el mismo plano que la misión y la visión corporativa. Como resultado, las personas en este tipo de organizaciones aprenden individualmente y como equipo, se aprovecha al máximo el talento humano, la organización se vuelve más competitiva. 

Referencias

https://www.introduction-to-management.24xls.com/es215 pagina visitada junio 10 de 2019. 



Laboratorio de Fabricación Digital FABLAB

Laboratorio de Fabricación Digital de la UNEFANB (UNEFABLAB)

El desarrollo industrial, técnico y científico experimentado por nuestra civilización durante los últimos siglos incluye una constante integración de conocimientos, recursos, tecnologías y fuerza de trabajo que coordinadamente producen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad. Como soporte de estos avances se encuentran las Universidades y los Complejos productivos de países que reconocen la importancia de desarrollar tecnologías capaces de apalancar el adelanto científico, industrial, comercial y social.

Es pertinente destacar por ejemplo, La Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba UCI, que tiene como misión formar profesionales en el área de informática altamente calificados para desarrollar aplicaciones y servicios informáticos como soporte a la industria informática de la República de Cuba, otro ejemplo relevante es El Instituto Tecnológico de Massachusetts o Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por las iniciales de su nombre en idioma inglés, Massachusetts Institute of Technology) que mediante la aplicación de las ciencias básicas a través de las ingenierías y en cooperación con la industria, ha presentado aportes al campo de la computación, la aviación, telecomunicaciones, entre otros, siendo hoy en día referencia mundial cuando se habla o documenta sobre la integración de la academia, las ciencias y la industria. 

En Venezuela, durante los últimos 20 años la UNEFANB ha cumplido la meta de graduar profesionales en áreas de ingeniería, ciencias de la salud  y ciencias sociales, para el apoyo a la patria., en el año 2016, se funda El Complejo Productivo de Tecnologías de Información y Comunicación (COMPROTIC) dentro de la estructura del Vicerrectorado de Investigación Desarrollo e Innovación de la UNEFANB,  direccionado para que se encargue de encaminar y desarrollar investigaciones en el ámbito científico tecnológico, por tanto hay una necesidad de producir nuevas tecnologías para gestionar el desarrollo nacional mediante espacios productivos dentro de la Universidad y participar activamente con la investigación, desarrollo, innovación y producción del motor de Telecomunicaciones e Informática, que se vincula estrechamente con el sector industrial.


La industria en coordinación a las universidades nacionales enfocará esfuerzos para el desarrollo de programas y proyectos con el fin de potenciar el desarrollo de la industria nacional. En tal sentido la UNEFANB apoyada por el gran recurso humano y profesional que egresa de sus aulas, ofrece un espacio para el desarrollo de nuevas tecnologías denominado COMPROTIC, el cual a través de sus componentes como el  FABLAB (Laboratorio de Fabricación Digital) dispone de capacidad de modelado en 3D, se puede diseñar y crear prototipos de piezas específicas (mecánicas, eléctricas, estructurales, accesorios) dentro de los componentes de un vehículo, de un avión, o una máquina, que luego es trasladado al banco de pruebas  para pasar a la producción en serie.


Por otro lado, paralelamente pero en coordinación con FABLAB se cuenta con un área de desarrollo de software, donde un equipo de programadores altamente calificado, que puede diseñar  y elaborar aplicaciones de calidad para la industria venezolana, donde la solución se centra en software y programas de control de procesos, control de líneas de producción, control de calidad, control de inventario, automatizado de plantas de fabricación de piezas y ensamblaje, etc. Todo con la más alta calidad de productos y soportado por reconocidos estándares de calidad de la industria.



La Integración de Equipamiento, del Software y con el Personal altamente calificado permitirá presentar soluciones que van desde la fabricación de prototipos de partes y piezas para maquinaria y vehículos diversos.
Por su naturaleza estratégica y desarrollos industriales, la seguridad física y perimetral se verá reforzada con la inclusión de sistemas de monitoreo y vigilancia del tipo cctv. y/o video.

La importancia de este proyecto radica en la integración de COMPROTIC y en general la UNEFANB con la Industria Venezolana, y la Sociedad en general a través de la figura de Complejo Productivo, con el objetivo de coordinar esfuerzos para desarrollar tecnología innovadora para producir prototipos y productos terminados que aplicados dentro de la industria encaminen y potencien el desarrollo de la industria nacional.  Todo ello siempre en el marco del desarrollo y la independencia tecnológica de la patria.

Objetivos Específicos

1.- Diseño, producción de piezas y partes de prototipos, mediante herramientas de modelaje computarizado y la impresión digital 3D.
2.- Desarrollo de Software especializado y de calidad, para producir aplicaciones que por demanda sean necesarias para cubrir los requerimientos de la industria Nacional.
3.- Adecuación de los espacios de los ambientes productivos insertos en COMPROTIC (infraestructura y Seguridad CCTV).

Resultados esperados
La combinación de infraestructura adecuada y personal puesta al servicio de la industria nacional permitirá el modelado y diseño de partes y piezas para el desarrollo de este sector., que luego de su implementación tendría impacto en la producción en masa deseada para la industria en general.



Impacto y Pertinencias
El proyecto lleva la intención de coadyuvar en el desarrollo de tecnologías para producción de prototipos empleando la ayuda de computadora y herramientas de hardware y software adecuadas para la masificación de partes y piezas requeridas en el sector industrial., empleará dispositivos de alta tecnología a ser objeto de procura así como personal altamente especializado desde estudiantes de pregrado en fase de tesis de grado, estudiantes de postgrado, e investigadores; todo lo cual al repercutir en la industria nacional incide directamente en el desarrollo integral de la nación previsto en el 2do plan de la patria.

Beneficiarios del Proyecto
Puede evidenciarse el beneficio a los siguientes sectores:
ü La Industria venezolana.
ü Todos los estudiantes de pregrado y postgrado de la UNEFA que todos en conjunto podrán intervenir en el proceso de diseño de prototipos, modelos funcionales y productos  terminados de altísima calidad desarrollados en la Universidad.
ü Todo otro ente gubernamental que en sus planes contemple las importaciones en materia industrial como punto de fortalecimiento de nuestra economía.
ü Todo ente privado interesado en los productos.

Este proyecto de punta brinda la posibilidad de apoyar el desarrollo de la industria nacional, se requiere un esfuerzo en la divulgación de esta propuesta para conseguir los recursos para llevarlo a cabo. El gobierno nacional es el primer beneficiado en el desarrollo de este proyecto, es su deber canalizar esta y otras propuestas que en el marco de la investigación, el desarrollo y la innovación emerjan de la sociedad organizada. Igualmente se invita al sector privado industrial a participar en este fascinante proyecto.

Análisis: “La Re-Evolución Empresarial del Siglo XXI” – Luigi Valdés.


Análisis: “La Re-Evolución Empresarial del Siglo XXI” – Luigi Valdés.

La concepción que tenía el mundo en relación a como se establecía el entorno empresarial y en general todas las industrias, ha venido siendo transfigurado. A mediados del siglo XX, la humanidad hacia uso de los recursos naturales y energéticos de forma masiva y descontrolada, considerándolos de alguna forma inagotables, como consecuencia, eran considerados los países más ricos y poderosos del mundo, aquellos que tuvieran abundancia de los recursos y la capacidad de transformarlos. Llegando al siglo XXI la realidad cambió, las estructuras de precios de estos recursos (actualmente conocidos como commodities) son totalmente distintas, la sobre oferta fue la principal causante de la caída de los precios de venta, además aparecieron nuevos productos de origen natural y sintético que competían con los tradicionales derivados del petróleo, por ejemplo. A su vez, la abundancia de recursos permitió la reconfiguración de la sociedad industrial, se producía la mayor cantidad de bienes y servicios al menor costo posible, para ello se estableció técnicas para lograr la maximización de los procesos productivos. Los empresarios tenían la tendencia de pensar que para alcanzar el éxito debían tener una fábrica muy grande, la mejor maquinaria, un gran número de obreros, y dinero para multiplicarlo. Una premisa para la época era: “Si es imposible producir con rapidez una variedad de productos, entonces producir un solo producto estándar permitiría aumentar el volumen de producción, sin incrementar la plantilla de los trabajadores”, además con ello se evitaban gastos, considerados innecesarios, en investigación y desarrollo.



Los bajos costos de lanzamiento de nuevos productos, las economías de escala de la producción masiva, las investigaciones y la aplicación de tecnología estaban orientadas a optimizar los procesos productivos, elevar la cantidad y la velocidad de producción. Se había establecido la sociedad del consumo, donde la industria y el consumismo vivían en perfecta armonía, todo debía ser masivo y barato.


El modelo administrativo, en general, se basaba en una estructura piramidal muy común por aquellos tiempos (mediados del siglo XX), esta estructura asemejaba la estructura de las clases sociales y políticas que conformaban la sociedad civil de la época (aún existen empresas con este tipo de estructura). Se creía que las organizaciones debían ajustarse a los valores y expectativas sociales de su época, para de esta manera tener más posibilidades de sobrevivir a las condiciones predominantes de su tiempo. Esta estructura trajo muchas ventajas para las industrias que empezaron a adoptarla, sin embargo hoy se sabe que el diseño de las nuevas estructuras empresariales se da en función de la inversión y la estrategia que le da forma a la estructura. La estructura piramidal y jerárquica actualmente está amenazada, aunque muchas empresas aun la poseen. El problema principal de la estructura piramidal es que las decisiones más importantes las toma un solo individuo, el director o gerente general, quien por lo general es la persona menos enterada de lo que pasa dentro de la organización y la que menos contacto tiene con el cliente, este problema lo establece la figura piramidal de la empresa que deja las decisiones a una única persona. En una estructura piramidal con frecuencia se denota como la forma de ser de la empresa y el comportamiento del personal son un reflejo del director general. Sin embargo en condiciones estables de mercado, con un crecimiento maximizado, decisiones centralmente planificadas, funciona bien a corto plazo, no así en el largo plazo donde se ve afectada por efectos negativos como la rigidez y baja flexibilidad, la información se produce incompleta y poco oportuna, se extiende la burocracia, controles a todos los niveles, la comunicación es deficiente, el personal que se encuentra en la base es el de menor nivel y aun siendo el de mayor contacto con el cliente no tiene poder de decisión, y en general la estructura piramidal por naturaleza tiende a desarrollar esquemas de corrupción en todos los niveles y formas posibles.  Con la adopción de nuevas estrategias que responden a los mercados cada día más competitivos y cambiantes, las nuevas tecnologías, y un mundo interconectado hacen que la estructura de la empresa se modifique gradualmente frente a nuevas necesidades.


En una buena parte el éxito de la empresa depende de la manera como esté conformada su estructura, ahora bien, estamos hablando de estructuras inteligentes que se caracterizan por: 1.- Aprenden de cada nueva experiencia. 2.- Genera y estructura conocimientos continuamente. 3.- Es capaz de evolucionar tan rápido como las condiciones del mercado lo exija. Hincapié en el trabajo en equipo es primordial, permitiendo soluciones acordes a la continua adaptación dentro de un mundo de cambios frecuentes y muy rápidos, a menudo impredecibles.

Atrás quedó la antigua enseñanza que daban las escuelas de administración, donde se afirmaba que los factores básicos de producción eran tierra, trabajo y capital. El escenario presentado en párrafos anteriores con empresas dedicadas a la producción masiva, grandes inventarios, empleados, sindicato y capital, está quedando atrás en la historia. Y, es que ha surgido un cambio de paradigma en torno a los factores tradicionales de producción, un cambio básicamente impulsado por el conocimiento. Hoy el conocimiento es la nueva fuente de generación de riqueza. 


Volvemos a considerar los acontecimientos de mediado del siglo pasado, por ejemplo, Japón es un pequeño país asiático que destacaba por solo tres factores de producción, frente a los 29 que consideraban a un país como potencia, Japón poseía básicamente aguas litorales, tierra y gente, sin embargo demostró como el conocimiento puede sustituir cualquier factor de producción. La tenencia de tierra, trabajo y capital no garantiza a ninguna organización competitividad en el mercado, sin embargo se ha demostrado que mediante el uso intensivo y la aplicación del conocimiento, muchas empresas han logrado sobresalir y competir en mercados altamente exigentes.


Algunos factores dentro del proceso productivo han perdido preponderancia frente al conocimiento traducido como valor , aunado a la tecnología, las estrategias y aprovechamiento de oportunidades, definitivamente están cambiando absolutamente la dinámica de las empresas. En consecuencia el costo de la materia prima, la mano de obra, los insumos y costos asociados son cada día menos importantes. El conocimiento pasa a ser la nueva piedra angular en el proceso productivo como una fuente de generación de riquezas que en consecuencia cambiará la estructura social que influye en las empresas. Se afirma entonces que en esta nueva concepción, el uso del conocimiento pasa de su aplicación al ser, para aplicar al hacer. No sorprende que hoy los trabajadores se cotizan por sus conocimientos y por el valor agregado que puedan generar. Las empresas se destacan por sus conocimientos y el valor agregado que éste produce sobre el producto final,  los consumidores pagan por este conocimiento y la información adicional como un valor.

Establecido el Conocimiento como un nuevo paradigma transformador de la producción y la sociedad, se puede hacer un análisis detallado de su influencia en la evolución industrial. Y es que la aplicación del saber en la industria y la economía, traerá el conocimiento que moldeará nuevas reglas de juego. El éxito de las empresas dependerá de su capacidad de entender estas nuevas reglas.


El paradigma del conocimiento que genera nuevas reglas aún no se establece como una norma de aplicación que garantice el éxito de la empresa, solo se tiene evidencia que el viejo paradigma (el adoptado en el siglo XX, explicado al principio de este ensayo – Capital, producción en masa, obreros, etc.) ya no funciona. Entre las nuevas reglas de juego se evidencia: 1.- El conocimiento y la inteligencia determinan en mayor cuantía el valor agregado de los productos y servicios. 2.- El insumo básico de la producción es la información. 3.- Los negocios han evolucionado gracias a la tecnología. 4.- La rapidez se concibe como estrategia empresarial. 5.- La innovación como estrategia es permanente y artífice del cambio. Estos cinco aspectos bien entendidos por las empresas y los negocios, representan ventajas frente a la competencia, y aquellas organizaciones que las ignoren o sigan funcionando en torno a paradigmas anteriores y obsoletos.

“La mayor parte del valor agregado en los productos y servicios se deriva del conocimiento y de la inteligencia” – Valdés. L.

Para destacar el nuevo momento que atraviesa la industria se puede contrastar la forma de producción del siglo pasado con la más reciente. Durante el siglo pasado la producción en masa de bienes y servicios a bajo precio era la constante para el éxito, se buscaba la optimización de los procesos productivos, el mejor uso de la materia prima y una economía de escalas derivada de la producción en serie. Hoy la sociedad del conocimiento exige valor agregado, y en consecuencia los bienes y servicios producidos basados en el conocimiento conllevan a cambios trascendentes en el negocio, algunos factores se ven afectados como la percepción del cliente hacia la empresa y el producto, los ciclos de vida de los productos son más cortos, el tiempo es preponderante en la producción, los precios se establecen subjetivamente, y el capital intelectual es la base de cualquier estrategia empresarial.


En la producción de valor agregado, la información es la materia prima y el conocimiento es el recurso por el cual se adiciona el valor. Ello justifica como los negocios basados en el conocimiento, la creatividad y la inteligencia del personal  son por lo general más rentables que los basados en los factores tradicionales de producción.

La oportunidad de mercado y la habilidad para descubrir nuevas formas de hacer negocios a través del uso del conocimiento, están siendo más rentables que tener una capacidad de producción instalada. Ya comprar una maquina trae consigo el riesgo del cambio en las tendencias del mercado y con ello la obsolescencia. Otra peculiaridad es que una caída del mercado, por ejemplo, provoca despidos, paros laborales, etc. La tecnología está cambiando totalmente los hábitos de los consumidores, estilos de vida, la dinámica de los negocios, sus estrategias y ventajas competitivas. Además la tecnología apalanca la Innovación. La innovación se concibe como una estrategia permanente de cambio, que ofrece una forma segura de competir.

Actualmente se observa como las empresas que se apoyan en la innovación se imponen por encima de las viejas organizaciones basadas en estrategias u estructuras burocráticas y estancadas en formas de producción obsoletas. Y, ¿Qué es la Innovación?, La innovación es aplicar nuevas ideas y pensamientos creativos, que una vez materializadas a través de un producto puesto en el mercado, rompe con los paradigmas –disruptivo- las reglas del juego y la forma de competir dentro del negocio productivo. La innovación definitivamente establece un pensamiento hacia el futuro. Para el cliente una pequeña innovación puede ser una modificación en el producto original que lo hiciera más funcional, bonito o económico, permite diferenciarlo de la competencia, pero también puede darse una innovación mayor, que con característica disruptiva altere la esencia misma del producto y lo lleve a un nuevo nivel de competencia.


Un elemento importante en la empresa de hoy en día es la calidad, este concepto también ha evolucionado al pasar del tiempo, puede tener muchos significados, y su aplicación depende del contexto y el momento cuando se observe y/o analice.

“El conjunto de características específicas y funciones que pueden ser objeto de evaluación, para determinar si un artículo o servicio está satisfaciendo su propósito”. – definición japonesa de calidad. Las empresas se preocupan por mantener niveles altos de aceptación de sus productos dentro del mercado, y tratan de asegurar que el cliente no reciba productos defectuosos. En tal sentido se ha orientados la calidad a los procesos productivos, para asegurar de manera constante y absoluta que los productos cumplan con las especificaciones predeterminadas. La calidad puede controlar el proceso productivo y en consecuencia la variación en el resultado final. En sí, el llamado “Aseguramiento de la Calidad” es una herramienta de control más sofisticada, donde el director general delega en expertos, quienes determinan puntos críticos de control y las especificaciones correspondientes, más abajo, la calidad del proceso recae en el personal que trabaja directamente en el proceso productivo que acuña el término “auto control”. Finalmente la calidad ha evolucionado, pasó de ser una herramienta de control a ser una estrategia de negocios, punto donde se le denomino “Calidad Total” o Calidad orientada al cliente.

Los mercados crean una alta competencia, obligan a las empresas a orientarse hacia la captación de clientes, el Marketing, la misión de la empresa es la satisfacción de sus clientes, adecuando los productos y servicios al uso y las necesidades del cliente. En los procesos de calidad total intervienen diferentes valores: 1.- Orientación al cliente, 2.- Calidad, 3.- Mejora Continua, 4.- Compromiso del personal y facultamiento. Estos y otros elementos, permiten junto a la planificación estratégica y operativa de la calidad, para alinear la estrategia de negocio con la estrategia de calidad.


Un valor que repunta en la nueva empresa es el Liderazgo, este en las organizaciones tradicionales, piramidales y jerárquicas nunca existió, y los pocos que pudieron surgir lo hicieron con muchas limitaciones. Es así como las nuevas organizaciones requieren una nueva conceptualización del liderazgo, los nuevos líderes deben desarrollar nuevas habilidades y capacidades que influyan sobre sus seguidores y en consecuencia apoyen a sus organizaciones en cara del éxito al futuro. Entre otras características, el nuevo líder debe desarrollar el poder de una visión compartida, capacidad para formar seguidores, habilidades de negociación y generación de cambios dentro de una organización inteligente. Un líder debe tener una visión clara del futuro, consciente y apegada al ideal de la organización, caracterizada por ser positiva, alentadora y motivadora. En otras palabras, esta visión debe estar ligada completamente con la misión de la organización. Recordemos que la misión ocurre hoy, la visión es mañana y las estrategias son el camino a seguir para alcanzar el futuro planeado.

Una visión integra y orientada hacia los valores de los seguidores del líder marcará los límites de actuación del grupo. Los líderes deben ser capaz de encontrar la visión correcta acorde a la esencia de la organización y si ésta surge de los seguidores debe saber interpretar partiendo de esa idea general, condesarla, venderla, explicar en qué consiste, cuales son los beneficios esperados, las dificultades para conseguirlos, el cómo, cuándo, dónde y el porqué, dilucidar el esfuerzo y la energía que se requiere para lograrla, si es posible expresarla de manera gráfica, sencilla, tangible y dramatizada. Otra de la cualidades de los líderes de las organizaciones inteligentes, debe ser evaluar a su personal, conocer a fondo a las personas, sus cualidades y limitaciones, compararlas entre el resto del equipo y tener los argumentos para crear un vínculo que permita guiar, adiestrar, formar y organizar al personal en función de la visión de la organización. Finalmente el líder debe desarrollar la capacidad de negociación, saber negociar con sus clientes, empleados, competencia y eventuales obstáculos de poder.

“Muchas de las mejores ideas dentro de las organizaciones nunca se ponen en práctica, porque, con frecuencia, las instrucciones e iniciativas que las originaron entran en conflicto con los modelos mentales preestablecidos. La tarea principal del liderazgo es desafiar las suposiciones sin invocar los mecanismos de defensa”, - Peter Senge La quinta Disciplina.

Un factor interesante presente en las organizaciones inteligentes modernas es el capital intelectual, que permite a la empresa ubicarse en un negocio inteligente, estimular la generación de conocimientos y procesos de aprendizaje para afrontar los cambios rápidos y continuos de los mercados actuales. Cuando una empresa basa su estructura a favor del desarrollo del capital intelectual, el concepto de trabajo cambia profundamente. El trabajo físico es sustituido por el trabajo mental, donde el trabajador se evalúa no tanto por su esfuerzo físico ni por horas trabajadas sino por el conocimiento acumulado y como es aplicado.


Una empresa que tiende al estímulo del desarrollo de la inteligencia, crea un ambiente de reto y experimentación, lo cual estimula la aparición de nuevas ideas sin detenerse en la penalización de fallos o errores que sucedan en el camino. Acciones como emprender, probar, modificar, proponer, innovar, cambiar, son continuas y parte del día a día, haciendo del cambio y del aprendizaje unos aliados infalibles. Para salir adelante basta solo una buena idea, el ingenio lo tenemos todos, pero debemos crear el camino para desarrollar una idea, que a su vez permitirá el surgimiento de una siguiente idea más fuerte, lo que se convierte en un proceso que conlleva a considerar otros factores como la constancia y la paciencia. Los tiempos actuales son cambiantes e impredecibles, por ello los innovadores son fundamentales para el mundo y las empresas, que compiten algunas por la supremacía, otras por la supervivencia.  Para la empresa actual la fórmula mágica no existe, pero si se conocen algunos ingredientes que deben estar presentes en todo negocio que pretenda subsistir en un mercado muy feroz, elementos como el conocimiento, la tecnología, el manejo de la calidad, la innovación, las estrategias hacia el servicio, la visión y el liderazgo integran los factores que se deben considerar por los directivos de las empresas actuales para alinearlos y extraer de ello el máximo beneficio en función de los objetivos empresariales.

Sustentabilidad Universitaria

El desarrollo industrial, técnico y científico experimentado por nuestra civilización durante los últimos siglos incluye una constante integ...